Plan de Emergencia


PLAN DE EMERGENCIA

Es la respuesta integral que involucra a todas las personas que hacen parte del conjunto residencial Alameda 181 - PH y que generan un compromiso no solo de la parte de la administración y de los empleados o colaboradores sino también de los residentes para así dar respuesta de manera oportuna y eficaz a las diferentes emergencias que se puedan presentar; debido a lo anterior se describen las diferentes actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUES de una emergencia. 

El establecimiento de una organización facilita el desarrollo del plan de emergencia. Esta organización se compone de tres niveles: directivo, estratégico y operativo, cada uno con responsabilidades para el cabal desarrollo del plan de emergencia.

Nivel Directivo 

(Suministro de insumos y administración del plan de emergencia)

Nivel Estratégico 

Jefe de Brigadas (Aplicación del plan, toma de coordinación ayuda Externa)

Nivel Operativo 

Jefe de Brigada y Brigadistas (Aplicación de las acciones del Plan, evacuación de personas, Contención primaria de la emergencia) 

1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH

El esquema de activación de la organizacional del plan de emergencia del conjunto residencial Alameda 181 – PH es ascendente, pues en la parte inferior del organigrama encontramos la primera persona que ha detectado la emergencia y dará alerta al coordinador de la brigada o de ser necesario al coordinador de la emergencia, una vez notificado el coordinador de las brigadas el cual se encuentra ubicado en la parte superior del organigrama se procederá a iniciar las labores de emergencia; si la emergencia supera la formación y capacidad de cada una de las brigadas se informara de manera inmediata al coordinador de la emergencia el cual se encuentra en la parte superior del organigrama y este hará el reporte a las autoridades de emergencia competentes para el apoyo y mitigación del evento. 

En el nivel 3, es donde se toman las decisiones radicales e importantes como el de iniciar una evacuación general del edificio de ser necesario y el de brindar los elementos necesarios para la atención de la emergencia. 

 

2. MODELO DE FUNCIONES ASIGNADAS A QUIENES CONFORMAN EL ESQUEMA ORGANIZACIONAL 

2.1. EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA 

También llamado Coordinador General del Plan o Director General del Plan, tiene como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia y Contingencias asegurando los medios administrativos técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica. 

En situaciones de emergencia es el responsable por la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial o total, suspensión de actividades, retorno actividades). 

 

Funciones Específicas: 

  • Avalar las directrices, procedimientos del plan de emergencia. 
  • Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencias garantizando su divulgación y mantenimiento. 
  • Coordina la realización de simulacros periódicos del plan de emergencia con la participación de todos los niveles de la organización estipulados en el conjunto residencial. 
  • Aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia (Brigada) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias. 
  • Garantiza la capacitación de las personas que conforma la estructura organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión de grupo. 
  •  Cuando no exista un grupo específico para apoyo de comunicación en emergencias, este equipo coordinador de emergencias debe suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento, para que esta información sea publicada oficialmente a las partes interesadas. 

2.2. DIRECTOR DE BRIGADAS O JEFE BRIGADA O LÍDER DE EMERGENCIA 

Es la persona encargada de determinar y dirigir la acciones necesarias para el control de una situación al interior de las instalaciones del conjunto residencial, reporta sus actividades directamente al equipo coordinador de emergencias. 

 

Funciones Específicas: 

  • De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencia. 
  • Indaga con el Brigadista del área sobre el tipo y características del evento. 
  • Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área. 
  • Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área coordinando y apoyando las labores de control. 
  • Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la situación. 
  • En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros). 
  • Establece el retorno a la normalidad. 

 

3. BRIGADAS DE EMERGENCIA 

La funciones establecidas para las brigadas del conjunto residencial Alameda 181 - PH radican en mitigar el impacto que pueda causar una emergencia de gran magnitud para esto se contara con una serie de capacitaciones permanentes del personal que conforman los equipos; el compromiso adquirido no solo radica en estar atento y con disponibilidad sino en la adquisición de nuevo conocimiento y replicación de la información, por último es de aclarar que cada una de las brigadas está debidamente identificada con los logos que la reconocen. 

El conjunto residencial Alameda 181 - PH cuenta con 3 brigadas de emergencia las cuales se describen a continuación. 

3.1. BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS 

La misión de esta brigada es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados; el conjunto residencial cuenta con la brigada de primeros auxilios, donde las personas que conforman este equipo cuenta con la capacidad de dar respuesta a la atención de situaciones de emergencia dando estabilidad a la persona (s) afectadas en temas de baja complejidad, cuenta con conocimientos de notificación ante los organismos de socorro de cualquier evento, tiene conocimiento de la ubicación del botiquín y de los elementos que lo conforman. 

Funciones básicas: 

  • Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación. 
  • Realizar el levantamiento del listado de las personas que componen el conjunto residencial (residentes y personal administrativo). 
  • Levantamiento del listado de personas con discapacidad y adultos mayores; de acuerdo a su discapacidad y la ubicación exacta de la misma. 
  • Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte esto se realiza por medio de una lista de residentes y administrativos, de tal manera que de ser necesario se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate. 
  • Prestar los primeros auxilios, según las lesiones que se hayan presentado y la situación general que se esté presentando. 
  • Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, Defensa Civil y ambulancias que se desplacen hasta el conjunto residencial para la atención de los lesionados. 
  • Tener el registro e información acerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la emergencia hayan fallecido. 

Nota: El CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH cuenta con un botiquín Tipo B, según lo establecido en la Resolución 705 de 2007. (Ver Anexo 3. Resolución 705 de 2007). 

3.2. AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO 

Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal como los Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitar la actuación se hace necesario que estas entidades sean involucradas desde el proceso de establecimiento e implementación del Plan de emergencias del conjunto. 

Primera Respuesta: 

Este esquema organizacional contempla que la(s) persona(s) que inicialmente está(n) expuesta(s) a la situación de emergencia puedan actuar en el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimiento de la persona en el tema le permiten actuar. 

Además de tener una brigada bien entrenada con buenos equipos, es importante que cuente con el compromiso humano y técnico, los botiquines de primeros auxilios se encuentran ubicados uno en la administración y el otro botiquín de carácter portátil está ubicado en la recepción a cargo del personal de seguridad, los cuales permitirán atender a un trabajador o residente cuando por un accidente o una emergencia lo llegara a necesitar. De igual manera se cuenta con una camilla plegable y una rígida, material inmovilizador, vendajes, cobijas entre otros; pues de acuerdo al artículo 127 de la Ley 9ª de 1979, todo establecimiento donde se realicen actividades está obligado a tener los recursos y las facilidades para la prestación de los primeros auxilios a sus empleados. 

3.3. DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA 

  • ACUEDUCTO (Roturas y daños) 116 
  • BOMBEROS 119 
  • CAI 156 
  • CRUZ ROJA COLOMBIANA (Primeros Auxilios) 132 
  • DEFENSA CIVIL (Rescates) 144 
  • DIJIN (Policía Judicial) 157 
  • GRUPO GAULA (Antisecuestros) 165 
  • POLICIA 112 
  • SECRETARIA DE SALUD CRUE 123 
  • TRANSITO 127. 

4. BRIGADA CONTRA INCENDIOS 

La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendios o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de trabajo y residencia. 

Funciones básicas: 

  • En caso de incendio, dar inmediatamente la señal de alarma. 
  • Cerrar los interruptores generales de suministro de energía y gas si es necesario. 
  • Combatir el incendio usando los extintores existentes. 
  • Evitar su propio pánico y ayudar a que los demás lo controlen. 
  • En caso de evacuación, caminar con paso ligero, evitando correr. 
  • Abstenerse de prender velas para iluminar los pisos, estas pueden ocasionar accidentes graves. 

Nota: Si no sabe o no recuerda el manejo del extintor no trate de operarlos y de la señal de alarma según lo indicado en los procedimientos para control de emergencias. 

Se recomienda que el personal de portería y vigilancia mantenga linternas de mano. 

4.1. UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIO 

La copropiedad no cuenta con un equipo contra incendios, lo ideal es analizar los casos posibles y de ser necesario implementarlo.

4.2. ANTES DE UNA EMERGENCIA 

Es el grupo encargado de establecer acciones preventivas diariamente como las de controlar y eliminar las fuentes de conato de incendio que para el caso del conjunto residencial Alameda 181 - PH; son más que todo eléctricas producto de las instalaciones de redes y alumbrado, tomas, interruptores, computadores y demás aparatos eléctricos principalmente, todos ellos con la posibilidad de producir chispas eléctricas cerca de material combustible del tipo A, telas, cartón y plásticos. 

Por eso la brigada debe estar en estado de alerta permanente y con extintores contra incendio en buen estado y bien ubicados en cada área de peligro o riesgo. Además se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el material combustible que se tiene en el conjunto. 

4.3. ACCIONES DE MITIGACIÓN 

Tener los equipos de extinción en buen estado, a la altura indicada, bien ubicado, sin obstrucciones y debidamente señalizados para ubicarlo fácilmente y desde lejos. 

4.4. ACCIONES PREVENTIVAS 

Para Combustibles Clase A: 

  • Evitar que el almacenamiento de elementos como: cajas de cartón, telas, plásticos estén cerca de lámparas incandescentes o fuentes de calor. 
  • La demarcación de las zonas de almacenamiento debe cumplirse. 
  • Evitar el almacenamiento de material inservible, falta orden y aseo. 

Para Combustibles Clase B 

  • Mantener materiales inflamables en lugares aireados o ventilados y alejados de fuentes de calor o de tomas o instalaciones eléctricas expuestas. 
  • Se debe mantener ventilado los gasodomesticos y se cuentan con cilindros de gas estos deben estar ubicados en un lugar ventilado y fuera de sitios de calor. 
  • Se deben señalizar líquidos inflamables que sirven como combustible para elementos y compuestos químicos para el mantenimiento de la piscina. 

Para Combustibles Clase C 

  • Evitar cables y extensiones eléctricas atravesadas por el piso, para evitar que al pisarlas estas se deterioren y puedan producir cortos. 
  • Las extensiones preferiblemente deben estar entubadas o canalizadas y cuando no lo esté su extensión máxima por el piso no debe ser superior a 1.80 metros. 
  • Todos los computadores, equipos y electrodomésticos deben estar conectados con polo a tierra, para evitar cargas estáticas. 
  • No sobrecargar la toma eléctrica con más de dos aparatos eléctricos y solo instalarle de a uno, cuando este produzca gran cantidad de calor. 
  • Apagar y desconectar en forma inmediata equipos eléctricos que estén produciendo un olor a quemado. Pasarlos a revisión eléctrica. 
  • Mantener muy bien ventiladas o con aire acondicionado las áreas o recintos donde funcionen equipos y tableros eléctricos. 
  • Colocar todas las tapas faltantes en tomas e interruptores eléctricos o remplazar las que estén rotas o en mal estado, para evitar chispas que puedan generar fuegos por cercanías de materiales combustibles. 
  • Dejar los equipos eléctricos desconectados en las horas de la noche, al igual que los tacos de la luz siempre que no haya trabajos en horas nocturnas. 
  • Identificar cajas de tacos de corriente en todos los lugares donde se ubiquen, para facilitar su desconexión en casos de emergencia. 
  • Responsabilizar a una persona de apagar interruptores en caso de emergencia, pero capacitar a todo el personal para hacerlo. 

4.5. DURANTE UNA EMERGENCIA 

En el momento de una emergencia por conato de incendio su responsabilidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de esta emergencia, realizando las siguientes funciones: 

  • Acudir y actuar lo más rápido posible al lugar de la emergencia y con la ayuda de extintores localizados en el área, realizar los procedimientos de extinción del conato de incendio antes de que este se pueda propagar a otros lugares desde el lugar donde se inició.  Inmediatamente se presente este tipo de emergencias se debe interrumpir o cortar el fluido eléctrico en esa área para evitar que sea propagado por este medio en caso que éste hubiera sido su origen. Igualmente no se debe aplicar agua sobre aparatos o equipos eléctricos ni instalación alguna mientras esté energizada con corriente eléctrica. 
  • Para fuegos originados por corriente eléctrica utilizar en la extinción extintores de CO2 o de Solkaflam (Tipo C), si están involucrados equipos delicados como computadores o tableros electrónicos o en circuitos y utilizar extintores de POLVO QUÍMICO SECO para el resto de instalaciones y cableados. 
  • Para fuegos causados por el derrame de líquidos inflamables o por gases comprimidos utilizar preferiblemente extintores de POLVO QUÍMICO SECO (Tipo B) como primera opción y de CO2 o SOLKAFAM como alternativa. 
  • Para fuegos en material combustible sólido como papeles, plásticos y alfombras cuyo origen haya sido por una colilla de cigarrillo o contacto con superficies calientes utilizar extintores (Tipo B), asegurándose de no tener contacto con fuentes eléctricas o desconectando el fluido eléctrico desde la caja de los tacos respectivos. Por esta razón los extintores deben ser ubicados en cada sector de acuerdo a los combustibles que tenga el área que protejan. Si esta tiene de todos los tipos de combustibles deben tenerse extintores multipropósitos (ABC). 

Nota: Una vez utilizado el equipo de extinción se debe colocar de manera horizontal el cual hará referencia a que el equipo se encuentra vacío y no podrá ser usado por otra persona. 

 

5. BRIGADA DE EVACUACION

  • Coordina y dirige la evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo y lleva a cabo la labor de rescate de las personas que no pudieron evacuar. 
  • Sus funciones básicas son las siguientes: 
  • Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se ha dado la orden general de salida. 
  • Guiar a los residentes y personal administrativo y visitantes del sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado. 
  • Conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro designados en el conjunto residencial. 
  • Mantener el orden y la rapidez al evacuar. 
  • Indicar el punto de reunión final. 
  • Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de limitación. 
  • No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como zona en condiciones normales. 

5.1. ESTABLECER PATRULLA DE EVACUACION 

Es importante establecer que las personas que hacen parte de la brigada de evacuación debe establecer unos parámetros para evacuar el área del conjunto residencial de forma segura, por esto se ve la necesidad de la implementación de la patrulla, para lo cual se deben establecer los siguientes pasos y elementos. 

  • Se debe establecer al menos cuatro miembros que permitan detener el tráfico vehicular. 
  • La patrulla estará identificada con un chaleco reflector que permitirá a los conductores visualizar cuando se le dé la orden de PARE. 
  • Se contara con una paleta que estará identificada con las palabras PARE en color rojo y SIGA en color verde. 
  • Toda la indumentaria estará ubicada en el Kit de emergencia establecido por el CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH (Ubicación en el área de recepción).  

5.2. IDENTIFICACION RUTAS DE EVACUACION 

La buena señalización y la fácil identificación por parte de la brigada y de las personas que hacen parte del conjunto residencial es esencial para disminuir las condiciones de riesgo en caso de presentarse una emergencia. 

La señalización adoptada por el conjunto residencial es: 

  • PUNTO DE ENCUENTRO 
  • RUTAS DE EVACUACION 
  • SEÑALIZACION FLUORESCENTE 
  • BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 
  • CAMILLA 
  • SISTEMA DE COMUNICACIÓN 
  • SALIDA DE EMERGENCIA 
hacklink al hack forum organik hit film izle grandpashamatadorbetหวยออนไลน์tipobetmatadorbetmeritkingbahis siteleri yorumlarımeritking140betcialis 20 mg fiyatcialis 5 mg fiyatviagra eczane fiyatlarivaycasinotumblrtipobetonwinviagra satışviagra fiyatlarıtadon 5 mgdegra 100 mgcasibompulibetfdsgfdgfdsgcasibomcasibomviagra satışcasibomholiganbetmeritkingmeritkingmatadorbetvaycasinosahabetjojobetsex hattımadridbetjojobetcasibom girişmmorpg oyunlarmultiwin girişcasibompadişahbetsekabetjustin tvtaraftarium24gobahismaksibetSanal showtarafbet