ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR AMENAZA
El grado de vulnerabilidad que tiene el conjunto residencial frente a una amenaza específica, está directamente relacionada con la organización interna que éste tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se presente el suceso.
Algunas de las características del conjunto residencial que deben ser evaluados para determinar cuál es su vulnerabilidad frente a una amenaza específica son las siguientes:
Ubicación del Conjunto Residencial Referente a su Entorno: El conjunto residencial cuenta con linderos hacia la parte Norte con el Conjunto Alameda San Antonio II, hacia el Sur con la calle 181 la cual termina en una rotonda y es una vía secundaria de doble sentido, además se encuentra asentado el edificio del Colegio Distrital Saludcoop Norte, hacia el Occidente con una zona de parque distrital, ciclo vía y Canal de Torca y por ultimo hacia el Oriente con una cancha comunal de baloncesto y carrera 18ª.
Se debe tener en claro que las edificaciones que se encuentran como vecinos del conjunto residencial no presentan algún tipo de preparación ante una emergencia o por lo menos se desconoce su preparación.
Facilidad de Acceso a las Instalaciones: El conjunto residencial Alameda - 181 PH solo cuenta con una sola salida de evacuación la cual es también la única área de ingreso a la propiedad, lo que limita la posibilidad de realizar una evacuación segura al momento de presentarse una emergencia de gran magnitud.
Para mejorar esta condición se habilitara la puerta de emergencia la cual estará ubicada en el sentido Occidente entre los dos bloques de torres del conjunto ya que desde allí se puede realizar las labores de evacuación segura del personal, esta puerta estará vigilada por el personal de seguridad del conjunto.
1. RECURSOS EXTERNOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
En el área perimetral del conjunto residencial NO cuenta con hidrantes u otras estructuras que permitan a los organismos de salvamento prestar algún apoyo en caso de presentarse una emergencia principalmente un incendio.
No cuenta con servicio CAI de la Policía Nacional.
No cuenta con servicios de teléfonos Públicos.
1.1. INVENTARIO DE RECURSOS
Para poder combatir una emergencia con las brigadas establecidas en el CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH necesita la ayuda de equipos y herramientas para prevenir, combatir, controlar o mitigar el riesgo que se presente, de acuerdo al cuadro de amenazas previamente establecido, debido a esto es importante tener este inventario de los recursos con sus características y su ubicación.
1.2. EQUIPOS CONTRA INCENDIO
EXTINTORES: El siguiente es el inventario de extintores contra incendio y su ubicación dentro de las instalaciones del Conjunto Residencial Alameda 181 - PH.
INVENTARIO DE EQUIPOS DE EXTINCION
Elementos Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 Torre 5 Torre 6 Torre 7
Extintor
Gabinete contra incendio debidamente señalizado
Manguera
Hacha
Lámpara de emergencia
Antideslizantes
Pasamanos
INVENTARIO EQUIPOS DE EXTINCION
ÁREA PARQUEADERO CUARTO DE BOMBAS
PLANTA ELECTRICA
ÁREA SOCIAL GIMNASIO OFICINA DE ADMON RECEPCION
Extintores Ubicación
Especificación
Clase
Cantidad
Contra incendios Gabinete
Manguera
Hacha
Nota: Todos los elementos deben estar señalizados para su fácil ubicación, de igual forma se debe verificar de manera periódica el estado de los equipos, la manguera debe estar conectada siempre a la red hidráulica y debe contar con los accesorios (Boquilla); la fecha de vencimiento de los equipos de extinción es en el Mes de Diciembre.
Nota: Se llevan los registros de compra, mantenimiento, inspección y recarga de cada uno de estos equipos de extinción, contando con una hoja de vida de los equipos de extinción; lo que permitirá llevar un adecuado control y garantizará la estricta periodicidad del mantenimiento y prueba hidrostática.
1.3. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN PARA EMERGENCIAS
Tipo Alcance Ubicación Cantidad
Megáfonos
Teléfonos Fijos
Teléfonos Celulares
1.4. EQUIPOS PARA PRIMEROS AUXILIOS
Tipo Ubicación Estado Tipo Material
Botiquines
Observación: El botiquín del conjunto residencial se encuentra dotado con todos los elementos establecidos en la Resolución 705 de 2007, este no cuenta con ningún medicamento, ya que ningún empleado del conjunto está facultado para medicar.
1.5. EQUIPOS PARA TRANSPORTE
Tipo Ubicación Estado Tipo Material
Camillas
Silla de ruedas
Observación: El conjunto residencial cuenta con elementos de transporte interno para el uso del personal residente y administrativo en caso de presentarse una emergencia; como lo son las camillas tipo (Rígida y Plegable) con cinturones ajustables para evitar caída y una silla de ruedas la cual estarán ubicada en el área de la recepción.
1.6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Tipo de elementos Tipo Material Periodo de cambio
Tapabocas
Guantes
Actividades Que se Desarrollan en el Conjunto Residencial: El conjunto residencial es de uso exclusivo habitacional pero como es de conocimiento en estos lugares se desarrollan actividades comerciales e industriales cuando así se requiere como por ejemplo un mantenimiento de equipos o fachadas.
2. MATRIZ DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR AMENAZA
ASPECTO A EVALUAR CLASIFICACIÓN
A B C
1- El plan de evacuación
2. Alarma para evacuación
3. Ruta de evacuación
4. Los visitantes del edificio conocen las rutas de evacuación
5. Los puntos de reunión en una evacuación
6. Los puntos de reunión en una evacuación
7. La señalización para evacuación
8. Las rutas de evacuación son
9. La ruta principal de evacuación
10. La señal de alarma
11. Sistema de detección
12. El sistema de iluminación
13. El sistema de iluminación de emergencia
14. El sistema contra incendio
15. Los extintores para incendio
16. Divulgación del plan de emergencia a los empleados
17. Coordinador del plan de emergencia
18. La brigada de emergencia
19. Se han realizado simulacros
20. Entidades de socorro externas
21. Los ocupantes del edificio son
22. En la entrada del edificio o en cada piso
23. Las rutas de circulación
24. Las puertas de salida del edificio
25. Estructura y tipo de construcción
1- EL PLAN DE EVACUACIÓN
A. Se ha determinado previamente por parte del personal del edificio los aspectos básicos a poner en práctica en caso de una evacuación del mismo.
B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en cuento aspectos al respecto.
C. Ningún empleado en el edificio conoce sobre medidas de evacuación y no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto.
2. ALARMA PARA EVACUACIÓN
A. Está instalada y es funcional
B. Es funcional sólo un sector. Bajo ciertas condiciones
C. Es sólo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones
3. RUTA DE EVACUACIÓN
A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada, con pasamanos.
B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores
C. No hay ruta exclusiva de evacuación
4. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACIÓN
A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos.
B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto
C. No las reconocerían fácilmente
5. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del Edificio.
B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente.
C. No existen puntos óptimos donde evacuar
6. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
A. Son amplios y seguros
B. Son amplios pero con algunos riesgos
C. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente peligrosos
7. LA SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACION
A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio.
B. Está muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.
C. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible
8. LAS RUTAS DE EVACUACION SON
A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido
B. Con obstáculos y tramos resbalosos
C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos tramos
9. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION
A. Tiene ruta alterna óptima y conocida
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente
C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce
10. LA SEÑAL DE ALARMA
A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios
B. Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupantes no la conocen
C. Usualmente no se escucha, ni se ve
11. SISTEMA DE DETECCION
A. El edificio posee sistema de detección de incendio revisado en el último trimestre en todas las áreas
B. Sólo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas
C. No existe ningún tipo de detector
12. EL SISTEMA DE ILUMINACION
A. Es óptimo de día y noche (siempre se ve claramente, aún de noche)
B. Es óptimo sólo en el día (en la noche no se ve con claridad)
C. Deficiente día y noche
13. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA
A. Es de encendido automático en caso de corte de energía
B. Es de encendido manual en caso de corte de energía
C. No existe
14. EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
A. Es funcional
B Funciona parcialmente
C. No existe o no funciona
15. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO
A. Están ubicados en las áreas críticas y son funcionales
B. Existen pero no en número suficiente
C No existen o no funcionan
16. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS
A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre
B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas
C. No se ha divulgado
17. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA
A. Existe y está capacitado
B. Existe pero no está capacitado
C. No existe
18. LA BRIGADA DE EMERGENCIA
A. Existe y está capacitada
B. Existe y no está capacitada
C. No existe
19. SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A. Un simulacro en el último año
B. Un simulacro en los últimos dos años
C. Ningún simulacro
20. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la empresa
B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia de la empresa
C. No se tienen en cuenta
21. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON
A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes
B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada día
C. El 90% de los ocupantes son visitantes
22. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO
A. Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso
B. No existe un plano de evacuación en cada piso pero alguien daría Información
C. No existe un plano de evacuación y nadie está responsabilizado de dar información al respecto
23. LAS RUTAS DE CIRCULACION
A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras
B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u obstáculos al paso
C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso
24. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO
A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y de uso de cerraduras de seguridad
B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras de seguridad
C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para salida Segura
25. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION
A. La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos
B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en daños estructurales
C. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos 6 meses
Nota: Colocar frente a cada pregunta el puntaje según la respuesta seleccionada, sume el puntaje de las preguntas y compare el valor del total con los rangos establecidos al final.
2.1. TABLA PARA COMPARACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
ACCION A SEGUIR
0-50 = La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar. Todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia.
51-70 = La edificación presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia
71-90 = La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia. Apenas funcional que debe optimizarse.
91-100 = La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.
2.2. CARGA OCUPACIONAL
El área de la Administración del conjunto residencial labora en la jornada de lunes, miércoles y viernes de 2 pm a 6 pm; y los sábados lo realizan en el horario de 9 am a 12 pm.
El personal administrativo que comprende a la parte de seguridad cuenta con turnos de 12 Horas, el personal de servicios generales labora en turnos de 7 am a 5 pm de lunes a viernes y el sábado turno de 8 am a 12 pm.
2.3. INVENTARIO DE LA POBLACION ADMINISTRATIVA
Área | Hombres | Mujeres | Mujeres embarazadas | Personal con discapacidad | Total Población
Administración
Personal seguridad por turno
Personal servicios generales por turno
Visitantes promedio al día
En el conjunto residencial se presenta un movimiento diario de alrededor de XXX personas en las cuales se encuentran discriminados como personal visitante y personal administrativo del conjunto, es de aclarar que en este inventario no se encuentra involucrada los residentes del conjunto.
Los días que mayor afluencia de personas externas presenta el conjunto se da entre lunes a viernes ya que es en este periodo que la administración realiza la atención del público externo.
Nota: El registro de ingreso que se lleva por parte del personal de vigilancia del conjunto residencial no discrimina el sexo, adultos mayores de 65 años, limitaciones físicas o cognitivas de los visitantes, esto con el propósito de generar información al visitante en caso de presentarse una emergencia.
Para determinar con exactitud el número de residentes con los que cuenta el conjunto residencial Alameda 181 - PH se hace necesario hacer un censo por cada uno de los apartamentos y poder tomar nota de cada uno de las personas que habitan y mantenerlo actualizado.
El personal de seguridad cuenta con 2 miembros por cada turno y el conjunto residencial cuenta con 2 turnos de 12 horas; para un Total de 4 personas en el servicio de vigilancia por cada día de 24 horas.