Plan de Emergencia


REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

 Objetivo: Identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia en el CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH, de tal manera que este análisis se convierta en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a las diferentes actividades realizadas en el conjunto residencial, de acuerdo al entorno físico, ambiental y social en el cual se desarrolla.

 

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS Y LAS AMENAZAS

ORIGEN PELIGRO

NATURAL Presencia de una falla geológica(Terremotos, sismos)

Condiciones atmosféricas adversas a la zona (inundaciones, vendavales)

Incendios Forestales

SOCIAL Condiciones sociales insatisfechas (atentados terroristas, amenazas)

Condiciones políticas y sociales de la región (robos)

TECNOLÓGICO Presencia empresas vecinas(Explosiones, incendios)

Almacenamiento de gases tóxicos (fugas de sustancias nocivas)

Inflamabilidad de una sustancia (incendios, explosiones)

Presencia Aeropuerto (paso de aviones)

Movilidad vehículos automotores

 

1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS PELIGROS 

NATURALES SISMOS, CAIDAS DE ESTRUCTURAS 

INUNDACIONES 

VENDAVALES 

SOCIALES ATENTADOS TERRORISTAS  

ASALTO, HURTO 

VANDALISMO 

TECNOLOGICOS INCENDIOS 

EXPLOSIONES

INHALACION GASES 

FALLA ESTRUCTURAL 

INTOXICACION POR ALIMENTOS 

DENSIDAD POBLACIONAL

 

1.1. RIESGOS NATURALES

a. SISMOS, CAIDA DE ESTRUCTURAS: Ninguna edificación, aún las construidas recientemente, se encuentran exentas de ser afectadas por la acción de las vibraciones derivadas del choque de las placas que forman la superficie de la tierra y que se mueven continuamente en direcciones diferentes acumulando y liberando energía que sacude la superficie, fenómeno que se conoce como terremoto, sismo o temblor de tierra. 

La magnitud e intensidad, las características del suelo (suelos blandos o rellenos pueden aumentar la capacidad destructiva en determinadas edificaciones), la resistencia de las edificaciones (una falla estructural de planta física puede hacer colapsar de manera parcial o total estructuras de la edificación con alteración directa de su capacidad portante y daño a sus elementos y ocupantes), y la preparación que se tenga por parte de las personas e instituciones para actuar y reaccionar en forma adecuada, antes, durante y después del fenómeno, dependen los daños que este cauce. Es de anotar que la ciudad de Bogotá D.C. y sus alrededores están asentados en una zona de riesgo sísmico intermedio. 

CLASIFICACION DEL RIEGO: PROBABLE

b. VENDAVALES, GRANIZADA Y TORMENTAS ELECTRICAS: Los cambios climáticos y meteorológicos se pueden encontrar acompañados de vientos, lluvias, granizadas, tormentas eléctricas. La acción de vientos fuertes no solo puede romper ventanales y levantar tejas en las cubiertas, sino hacer caer antenas y pararrayos. Las tormentas eléctricas cuando no existe la protección de las edificaciones e instalaciones con pararrayos debidamente conectados a tierra puede traer como consecuencia accidentes fatales de trabajadores y la probabilidad de incendios con pérdidas materiales. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: POCO PROBABLE

c. INUNDACIONES: Se presentan generalmente después de una lluvia fuerte o una granizada, por sustracción de drenajes, por taponamiento de sifones, de desagües o de bajantes de canales; cuando se presenta acumulación de residuos o basuras o por diámetros muy reducidos de los tubos de la cañería; por mala inclinación de los desniveles hacia los respectivos desagües, o por estar la edificación en zonas bajas inundables como cerca de ríos, lagos o por estar construida en zonas pantanosas. Por presentarse en la capital épocas de fuertes y prolongados inviernos, es muy probable que se presenten este tipo de amenazas. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: POCO PROBABLE

 

1.2. RIESGOS TECNOLOGICOS

a. INCENDIO: Entre las amenazas más importantes se hace referencia a las de incendio, la cual es característica de toda edificación cuya destinación sea de carácter industrial, comercial, de servicios o residencia. Esta amenaza no solamente se presenta por una eventual vecindad a fuentes de ignición o detonación, fuentes de calor, fuentes eléctricas, presencia de cargas estáticas y también por diferentes cargas combustibles de materiales sólidos presentes en las instalaciones del conjunto residencial y a los trabajos que en él se realicen. Debido a que el conjunto se almacenan diferentes combustibles como vestuario, telones, madera, alfombras, cartón, plásticos, equipos de oficina; presencia de gas natural y demás combustibles que pueden ocasionar un incendio de grandes proporciones. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: PROBABLE

b. EXPLOSION: es un riesgo que viene relacionado con el manejo de cargas combustibles del tipo B como el almacenamiento y manipulación de líquidos y gases inflamables, la reactividad por escape de gases comprimidos como el caso de gas natural, y en el manejo de solventes, lacas, pinturas, varsol que normalmente emanan gases con propiedades inflamables detonantes lo mismo que eventualmente lo podría hacer pero con menos posibilidad el ACPM. 

CLASIFICACION DEL REISGO: PROBABLE 

c. FALLA ESTRUCTURAL: La vulnerabilidad estructural se encuentra determinada por la capacidad de soporte vertical y resistencia a cargas horizontales de la edificación, la cual en términos generales presenta buen aspecto. Un gran porcentaje de las instalaciones está construida en muros de ladrillo y cemento, pisos en cemento, techos en placa de concreto. Con el objeto de determinar la capacidad sismo resistente de las edificaciones se recomienda realizar un estudio técnico de las mismas y conforme a su valoración reforzar las estructuras o realizar las modificaciones arquitectónicas necesarias, en consonancia con las exigencias del código Colombiano de construcciones sismo resistentes, adoptado por el Decreto 400 con vigencia desde el año de 1984 y actualizado por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: PROBABLE.

d. INTOXICACIONES POR INHALACION DE VAPORES: Estas afectaciones en la salud se pueden causar debido a la acumulación de gases nocivos para las personas, esto se puede agravar en el caso del parqueadero de vehículos del conjunto residencial si no se cuenta con la cultura de la revisión periódica de los vehículos automotores y si las personas se quedan bajo periodos largos en este sitio, para lo cual se hace necesario implementar la cultura de esperar que los propietarios de los vehículos realicen el calentamiento del motor en un área ventilada. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: POCO PROBABLE

 

1.3. RIESGOS SOCIALES 

a. VANDALISMO: Por la gran descomposición social que se vive hoy en día esta es una de las amenazas con un riesgo de probabilidad considerable sin que tenga que ver el tipo de empresa o área habitacional que pueda ser afectada es simplemente el deseo de producir pánico y sembrar el miedo entre la población. La probabilidad que se suceda esta amenaza es poco probable debido a la ubicación que presenta el conjunto residencial, sin embargo se debe considerar que existen muchas formas de hacerlo: a través de paquetes, de sobres, de vehículos y de variedad de artículos incluyendo extintores. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: POCO PROBABLE.

b. ATENTADOS TERRORISTAS: En este se incluyen aquellas acciones en que además de bombas, o proyectiles dirigidos desde cierta distancia hacia algún objetivo en particular y que generalmente puede afectar instalaciones o viviendas aledañas y ajenas a las que se proponían hacer daño sin que por eso importe algo también puede tratarse de acciones de que inciten a sembrar terror en la población esto puede incluir acciones como el secuestro ya sea por grupos organizados como la guerrilla o bandas criminales. 

CLASIFICACION DEL RIESGO: PROBABLE.

c. ASALTO Y HURTO: Existe la posibilidad de tener este riesgo principalmente en horas nocturnas ocasionado por la gran inseguridad que se presenta en la actualidad en el Distrito Capital, pero es importante acotar que el conjunto residencial cuenta con un sistema de vigilancia privado contratado para salvaguardar los bienes y servicios de los residentes pero esto se limita solo a la propiedad horizontal, esto no desconoce la problemática que se presenta en las áreas perimetrales del sector del conjunto residencial. 

CLASIFICACION EL RIESGO: POCO PROBABLE. 

En el Conjunto Residencial Alameda 181 - PH donde residen un gran número de personas el riesgo de presentarse una emergencia se acentúa por las siguientes causas: 

Densidad de Ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el método idóneo para alertar a los residentes y visitantes en caso de emergencia, ya que la notificación de la emergencia podrá generar reacciones de pánico agravando el problema. 

Características de los Ocupantes: en general, las torres de los apartamentos se encuentran ocupados principalmente en horas de la mañana y en la noche y en ellos coexisten personas con enorme variedad de hábitos y condiciones físicas, entre ellas (edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, etc.). (Ver Anexo 1. Inventario Personal) 

Existencia de Personal Externo y/o Foráneo: En las instalaciones del conjunto residencial además de ser ocupados por los residentes encontramos todo el personal administrativo que realiza múltiples labores diarias. Aumentando el riesgo de presentarse personas lesionados en caso de presentarse una emergencia, para esto es muy importante conocer las rutas de salida de evacuación existente en el conjunto. 

Limitaciones Lumínicas: El conjunto residencial cuenta con una planta eléctrica que brinda el servicio de iluminación en áreas comunes en caso de verse interrumpido el servicio eléctrico de la empresa de servicio público 

(CODENSA). Para esto se disponen de señales reflectivas y fluorescentes lo que permite a las personas ubicarse de manera precisa y así poder evacuar de forma segura a los puntos de encuentro señalados dentro y fuera del conjunto. 

 

2. CARGA COMBUSTIBLE 

La edificación presenta diferentes tipos de material combustible, según sus características se distribuyen de la siguiente forma: 

CLASE A: 

Papel: en documentos, informes, papelería, archivo en oficinas administrativas (facturación, contabilidad, tesorería y recepción) y demás documentos que hagan parte del personal administrativo y de los residentes. 

Cartón: En los puntos de acopio de los residuos sólidos, y en los diferentes empaques que se encuentren en el conjunto residencial. 

Telas: En las áreas como apartamento, salones de recepción y áreas de atención al público dentro del conjunto residencial. 

Madera: en muebles, sillas, puertas, divisiones, en las áreas de los apartamentos, áreas de recreación, administración y recepción. 

Materiales acrílicos: en computadores, impresoras, teléfonos, calculadoras. 

Cuero: en algunas sillas de los apartamentos. 

CLASE B: 

Solventes, pinturas, esmaltes, vinilos, químicos (área piscina). 

Líquidos inflamables (Gasolina, ACPM). 

Gas natural el cual se distribuye a todos los apartamentos y demás equipos que funcionan en el conjunto residencial.

CLASE C. 

Redes eléctricas energizadas, tomas, interruptores y luminarias en todas las instalaciones. Cuarto de contadores en el parqueadero. 

Computadores, impresoras, teléfonos, televisores, DVD entre otros. 

Área de materiales con los que se realizan los arreglos locativos.. 

Equipos de bombeo del agua. 

Planta eléctrica en el parqueadero.

 

2.1. RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE COMBUSTIBLE 

Las siguientes recomendaciones están encaminadas a disminuir el riesgo de presentarse una emergencia en el conjunto residencial, la cual debe ser aplicada por todo el personal que reside y realiza diferentes actividades propias o derivadas de su oficio. 

PARA RIESGO CLASE A: 

 Evitar cajas con papelería y documentos bajo escritorios mesas. Utilizar archivadores y bibliotecas únicamente. 

 No almacenar cajas con material tipo A cerca de bombillos incandescentes (mínimo 50 cms de distancia). 

 No dejar trapos, pedazos de estopa con grasa, cera o varsol por fuera de recipientes metálicos cerrados. 

 No dejar cerca de estufas, grecas, hornos o cafeteras prendidas: limpiones, trapos o coge ollas. 

 No usar papeles para encender la estufa. 

 No almacenar papeles impregnados de líquidos inflamables (Gasolina, ACPM, Varsol, Pinturas, Grasa y demás elementos que pueda ocasionar una ignición o incendio. 

PARA RIESGOS CLASE B. 

 Disponer de un lugar ventilado y en buenas condiciones de orden y aseo para almacenar todos los elementos que se requieren en el conjunto residencial para labores de mantenimiento. 

 Guardar todos los materiales inflamables en recipientes herméticos y dentro de gabinetes metálicos con puerta. 

 Todo recipiente que contenga algún líquido inflamable debe encontrarse rotulado especificando su nombre comercial y en lo posible las fichas de seguridad de los productos esto para el caso de los químicos utilizados en el área de la piscina. 

 Mantener materiales inflamables en lugares aireados y alejados de fuentes de calor o de tomas o instalaciones eléctricas de riesgo. 

 Evitar el uso de gas propano en áreas cerradas. 

 Se debe tener un kit anti derrames en el conjunto en caso de presentarse un derrame especialmente en el área del parqueadero, debido a que es allí donde se encuentran las bombas del tanque de reserva de agua potable, la planta eléctrica que funciona con ACPM y los vehículos de los residentes. 

PARA RIESGOS CLASE C: 

 Evitar el uso de elementos para producción de calor en áreas donde pueda acumularse material combustible como papel, plásticos, telas y madera principalmente, y dejarlos desconectados en horas de la noche, los equipos eléctricos. 

 Identificar cajas de tacos de corriente en todos los lugares donde se ubiquen. 

 Restringir la entrada a las áreas de cuartos eléctricos de mediana o alta tensión. 

 Realizar revisiones periódicas de posibles humedades que se encuentren en cercanía a algún elemento eléctrico esto se puede presentar en las áreas comunes como al interior de los apartamentos de los residentes.

hacklink al hack forum organik hit film izle grandpashamatadorbetหวยออนไลน์tipobetmatadorbetmeritkingbahis siteleri yorumlarımeritking140betcialis 20 mg fiyatcialis 5 mg fiyatviagra eczane fiyatlarivaycasinotumblrtipobetonwinviagra satışviagra fiyatlarıtadon 5 mgdegra 100 mgcasibompulibetfdsgfdgfdsgcasibomcasibomviagra satışcasibomholiganbetmeritkingmeritkingmatadorbetvaycasinosahabetjojobetsex hattımadridbetjojobetcasibom girişmmorpg oyunlarmultiwin girişcasibompadişahbetsekabetjustin tvtaraftarium24gobahismaksibetSanal showtarafbet