Plan de Emergencia


PLAN DE EVACUACION 

Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en situación de peligro protejan su vida e integridad física mediante el desplazamiento a través de rutas seguras y hasta un sitio de encuentro seguro. 

6. CARACTERISTICAS DEL PLAN 

  • Debe ser ESCRITO para que permanezca. 
  • Debe ser APROBADO para que se institucionalice. 
  • Debe ser PUBLICADO para que esté al alcance de todos. 
  • Debe ser ENSEÑADO a todos los interesados. 
  • Bebe ser PRACTICADO para evaluarlo. 

7. CONTENIDO DEL PLAN 

  1. TIEMPO DE EVACUACION: Es el tiempo total empleado en la evacuación, el cual se contabiliza desde que aparece la primera manifestación de riesgo, hasta que la última persona ha recorrido el camino de evacuación. 

NOTA: el conjunto residencial cuenta con un sistema de megáfono para alertar y generar el sistema de alarma el cual permite comunicar y recordar instrucciones durante el proceso de evacuación. 

     2. REVISION PERMANENTE DE LAS RUTAS DE EVACUACION: Se deben realizar inspecciones frecuentes reconociendo las rutas de evacuación y levantando panorama de riesgos sobre ellos, dejando por escrito las indicaciones respectivas. 

Nota: el conjunto residencial cuenta con un instrumento de recolección de información el cual permite realimentar el documento. 

     3. NECESIDAD DE ELABORACION DE PLANOS DE CADA AREA MARCANDO LAS RUTAS DE EVACUACION: Una vez definidas las rutas de evacuación, serán publicadas por el conjunto residencial y dado a conocer a residentes y trabajadores, se aconseja que los planes sean sectorizados para mayor orientación de la población usuaria de la edificación. 

     4. SEÑALIZACION DE LAS RUTAS DE EVACUACION: Las rutas de evacuación estarán orientadas con señalización clara, visible y permanente que oriente al personal en caso de evacuación. 

     5. CARACTERISTICAS DE LA RUTA DE EVACUACION: Es un trayecto continuó no obstruido, debidamente SEÑALIZADO, DEMARCADO e ILUMINADO, que conduce desde las torres de los apartamentos y demás áreas del conjunto residencial hasta una zona interior y exterior del mismo, llamado Punto de Encuentro, a donde no lleguen las consecuencias de la emergencia. 

Idealmente se Debe: 

  • Disponer de dos o más vías de evacuación opuestas 
  • Deben estar señalizadas 
  • Deber estar iluminadas durante la emergencia 
  • Deben permanecer libres de obstáculos 
  • Cuando varias vías descargan sobre otra general, su anchura corresponderá a la suma de las anteriores 
  • Tanto las puertas exteriores como las que haya en el recorrido de evacuación se deben abrir en el sentido de la salida. 
  • Las puertas de las rutas de evacuación deben ser de fácil apertura y que no generen riesgos a las personas. 
  1. DEFINIR SITIOS DE REUNION (Puntos de encuentro): Todo personal debe conocer el sitio de reunión en caso de evacuación y este deber quedar claramente especificado. 
  2. ASIGNAR FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. En caso de evacuación cada persona debe saber cómo comportarse, que hacer y cuáles son sus responsabilidades. Esto se logra mediante el conocimiento de planes de emergencia y simulacros periódicos. 
  3. SALVAMENTO DE BIENES: Definir qué elementos, documentos y valores son indispensables de salvar, para esto se recomienda que las familias cuenten con un maletín portátil donde se deben incluir los documentos prioritarios de la familia. 
  4. DEFINIR CODIGO DE ALERTA Y ALARMA: Colocar una alarma y establecerle lo diferentes códigos o señales codificadas para emergencias como incendios, amenazas de bomba y evacuación, principalmente. 

La alarma que está establecida en el conjunto residencial funciona con energía eléctrica y esta cuenta con la capacidad de ser escuchada por los residentes de las torres de apartamento que conforman el conjunto, la diferentes señales para la activación del plan corresponde al jefe de la brigada de evacuación, si este no está presente durante la emergencia es la persona que se encuentre cerca de la misma dar la señal de alerta. 

Además se cuenta con un sistema alternativo, el cual consiste en la dotación de 2 megáfonos los cuales cuentan con pilas cargadas, el equipo se encuentra en buenas condiciones; los equipos están ubicados en la recepción y área administrativa del conjunto residencial. 

  1. LOCALIZAR BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS: Conocer y Definir la ubicación del botiquín de primeros auxilios para cuando se presente una emergencia. 

     2. SIMULACROS PERIODICOS DE LA EVACUACION

Es indispensable la programación de simulacros para familiarizar e integrar a todas las personas del conjunto residencial y poder no solo crear una cultura de auto cuidado sino lograr un desarrollo de destrezas que podrían salvar muchas vidas. 

A través de los simulacros se realizará un auto evaluación de este documento. 

Se controlarán tiempos de evacuación. 

Se recomienda que la frecuencia mínima en las prácticas o simulacros de evacuación por áreas y torres sea de manera Trimestral y los simulacros generales de evacuación de forma Semestral. De ambos debe levantarse un acta que permita mejorar el plan de evacuación de la empresa. 

8. FASES DE LA EVACUACION 

La rapidez con que se detecte el comienzo de una emergencia, garantizará la toma de medidas prontas para su control. Los sistemas de alarma son todas las acciones e infraestructura que permite dar aviso oportuno sobre la presencia de un riesgo y las acciones a seguir por parte de los responsables del manejo de la emergencia. 

El sistema debe contemplar cuatro fases: 

8.1. FASE DE DETECCION 

Parte vital de la relación con el pronóstico en el desarrollo del evento, siendo así crucial el menor tiempo posible entre la ocurrencia y la detección que se pueda dar de forma diferente: 

Inmediata: Generada por el evento como tal, caso de los sismos o explosiones que al sucederse, todos los ocupantes se percatan de la existencia del riesgo al mismo tiempo que se convierte en alarma. 

Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dará aviso. Muy vulnerable, la presencia de una persona en el sitio del evento no ésta garantizada permanentemente, ni su estado vigilante, ni su forma de comunicar la presencia del riesgo a todo el personal. 

Automática: realizada a través de aparatos eléctricos provistos de censores que identifican el peligro para que sea evaluado y según corresponda, se active el sistema de atención de emergencia (esto se da para los equipos como el sistema de bombeo y planta eléctrica). 

RECOMENDACIONES: 

  • Preferir los sistemas automáticos. 
  • Establecer codificaciones para interpretación de las señales. 
  • Determinar que no queden zonas fuera del alcance de las señales. 
  • Fijar la aplicación del sistema por medio de ejercicios periódicos, con o sin previo anuncio del mismo.  

 

8.2. FASE DE EVALUACION 

Una vez identificada la presencia de una amenaza, se procederá a la evaluación o verificación por los responsables del manejo de la situación de emergencia (brigada, vigilancia, mantenimiento), quienes deben tener manera de comunicarse inmediatamente (radio portátil) con el coordinador de emergencia, o quien en el momento pueda manejar la situación. 

La evaluación debe considerar: 

  • Existencia real de peligro. 
  • Causas y características del evento. 
  • Magnitud del evento. 
  • Si la detección la realiza una persona y esta realiza la evaluación podrá continuarse con la activación de la alarma según la decisión del coordinador de emergencias. 

8.3. FASE DE ALARMA 

Si la fase de evaluación fue positiva y demostró la existencia de un peligro, con una magnitud considerable y unas consecuencias en las personas, se ordenará activar la alarma. 

Señal codificada: Se dirige a los integrantes de la brigada de emergencia y a los que componen el cuadro operativo del plan. 

Señal de Evacuación: dará aviso a toda la población, quienes conocerán de antemano el significado de la señal y las acciones que implica. 

 

Componentes de la Alarma 

De acuerdo con experiencias previas que median tecnología, costo y efectividad, se sugiere la siguiente dotación para el plan: 

  • Plan central de control. 
  • Amplificador de sonido. 
  • Sistema de sirenas y/o altoparlantes distribuidos por las áreas internas y externas de la edificación. 
  • Controles para operación de altoparlantes. 
  • Equipo de perifoneo para emitir comunicados durante la emergencia. 
  • El funcionamiento de la señal de Alarma comprende: 
  • Diseño de un código que se pueda emitir una vez informado un riesgo para que los miembros de la brigada de emergencia y responsables de la atención de la misma puedan acudir al control. 
  • Activación del sonido de la señal, por el tiempo convenido para que automáticamente se indique acción – evacuación. 
  • Emisión de comunicados de orientación según sea del desarrollo de la emergencia. 
  • Una vez superada la emergencia se podrá a través de los altoparlantes dar las orientaciones finales, sea de abandono permanente de las instalaciones o retorno de ellas. 
  • En caso de sismo o explosión verificada, se procederá a emitir el siguiente mensaje:  

ATENCION ESCUCHE, NO ABANDONE LAS EDIFICACIONES, DIRIJASE A LOS PUNTOS FUERTES DE LA ESTRUCTURA, SON MAS SEGUROS, UBIQUE EL TRIANGULO DE VIDA, ALEJESE DE VENTANAS, BALCONES O ESCALERAS, NO EVACUE HASTA QUE SE DE LA SEÑAL, TENGA CALMA. 

9. SISTEMA DE ALARMA UTILIZADO EN EL CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH 

Las instalaciones NO cuentan con un sistema de alarma sonora para emergencias, pero se encuentra en proyecto una con activación desde la portería inicialmente mientras se ve la posibilidad de otros formas y puntos de activación. 

RECOMENDACIONES: Para poder tener un buen control sobre las diferentes emergencias que se puedan presentar es bueno codificar el sonido de la alarma, con el fin de poder dar a conocer la misma, por medio de diferentes avisos de acuerdo a la amenaza que se presente de tal forma que tanto el grupo de la brigada como el del personal en general pueda saber en un momento dado que está sucediendo, si debe ir a colaborar con la emergencia presentada, acudiendo al sitio respectivo, si debe llamar para pedir ayuda a grupos externos especializados como bomberos, cruz roja, ambulancias, entre otros, o si debe evacuar las instalaciones inmediatamente. 

El código de alarma establecido en el CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH consiste en: 

  • Estado de alerta por posible emergencia un toque de sirena de 5 segundos. 
  • Prepararse para la evacuación dos toques seguidos de la sirena por alrededor de 5 segundos. 
  • Evacuación inminente tres toque de sirena por 5 segundos. 
  • De igual manera se establece que los pasos no debe ser como se describen anteriormente si la emergencia se presenta se debe omitir los pasos iniciales y proceder a dar la evacuación general de las torres de los apartamentos. 

Nota 1: si el sistema principal sufre un daño se procederá a realizar el aviso de forma manual con ayuda de un megáfono esto estará a cargo del jefe de la brigada de evacuación. 

Nota 2: Lo importante de establecer un sistema de alerta en el conjunto residencial es que todas las personas que hacen parte del mismo identificaran la situación. 

Nota 3: Si existe un sistema de comunicación de los miembros de las brigadas, se puede establecer un sistema de codificación para identificar diferentes tipos de eventos o acciones: Ejemplo: 

 

Código uno: Incendio incipiente 

Código dos: Incendio declarado 

Código tres: Explosión 

Código cuatro: Amenaza de bomba 

Código cinco: Riña o pelea 

Código seis: Evacuación inminente 

 

10. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION 

En caso de una emergencia, existen unas pautas específicas para guiar las actividades a desarrollar en algunos tipos de eventos (incendios, sismos, acciones violentas y en caso de explosión). 

Es importante tener en cuenta que una emergencia de acuerdo a su magnitud se puede clasificar así: 

  1. Contacto de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal. 
  2. Emergencia parcial: situación que para ser denominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. 
  3. Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales. 

10.1. EN CASO DE INCENDIO 

  1. Los gases tóxicos, las altas temperaturas y el pánico son los mayores peligros en caso de incendio. 
  2. Deberá evacuarse la edificación si las características del mismo sobrepasan la capacidad inicial de respuesta de la brigada de emergencia. 
  3. Se deberá dar la señal general de evacuación del edificio por altoparlantes, se darán órdenes a las personas definiendo el costado de las escaleras y de los pasillos a utilizar. Si alguna vía estuviere obstaculizada por el humo, los coordinadores harán los siguiente: 
  4. De la señal de alarma. 
  5. Contar las personas a su cargo. 
  6. Incitar a las personas a suspender actividades, formar grupos de evacuación y salir de la edificación por las rutas señalizadas. 
  7. Orientar y recordar a las personas por donde es la salida y el punto de reunión final. 
  8. Evacuar el área conservando la calma. Evitar su propio pánico y ayudar a controlar a los demás. 
  9. Dar órdenes claras para que el grupo se agache, trate de cubrirse las vías respiratorias con un pañuelo o tela, preferiblemente humedecido y salga de la zona gateando si es el caso. 
  10. En caso de que la vía de evacuación esté bloqueada, utilizar vías alternas. 
  11. Tener linternas encendidas durante todo el trayecto en donde la visibilidad sea nula. 
  12. En caso de que todas las vías estén bloqueadas, llevar al grupo a una área sin divisiones de madera o vidrio y con ventanas al exterior, tapar las rendijas que comunican con las áreas en peligro con trapos húmedos, solicitar inmediatamente auxilio por todos los medios a su alcance. Si la situación se torna crítica abrir las ventanas botar todo el material combustible posible del lugar donde se están resguardando y refugiar al grupo en el lugar más alejado de la fuente de calor. 
  13. En la parte externa acordonar la zona hasta que el evento haya sido controlado. 
  14. Si llega con el grupo fuera de la edificación, esté pendiente de vidrios, o elementos que puedan caer y lesionarlos, aléjese rápido de la edificación hasta el punto de encuentro designado o el que se le indique en ese momento, espera en el punto de reunión hasta que el evento sea controlado o se ordene el ingreso al edificio. 
  15. Informe al coordinador en el sitio de emergencia sobre atrapados y lesionados. 
  16. Combata el incendio utilizando los extintores existentes. 
  17. Si no puede controlar el incendio, evacue el área e informe de manera inmediata al coordinador de la emergencia o persona que conforme una de la brigadas de emergencia del conjunto residencial o en caso de evacuación camine con paso ligero y evite correr. 
  18. Si hay humo debe agacharse y arrastrarse hasta la salida. 

10.2. EN CASO DE SISMO 

  • Mantener la calma, incluso si el movimiento es prolongado. No salga corriendo. 
  • No debe iniciarse la evacuación hasta que no haya finalizado el movimiento sísmico. 
  • Incitar a los ocupantes a permanecer quietos separados de ventanas, lámparas o estanterías o elementos que puedan caer, protegiéndose en los triángulos de vida previamente identificados en el apartamento. 
  • No asustarse por el ruido que produce el temblor o el sonido de los objetos que caen y se rompen. 
  • Si se genera daños evidentes en la estructura de la edificación y sus acabados (vidrios, fachadas) hacer que la gente evacue el edificio. 
  • El grupo evacuará la edificación una vez se hayan detenidos los movimientos y esperará en el sitio de reunión hasta que se realice una evaluación estructural por parte de las autoridades competentes o empresa designada por el conjunto residencial para tal fin determinando evacuación permanente o retorno a la normalidad. 
  • Si las edificaciones resultaran afectadas se acordonará la zona para impedir el acceso a las mismas. 
  • No olvide que generalmente corre mayor peligro si sale a la calle que si permanece dentro del edificio. 
  • Recuerde que en los pisos altos el fenómeno se experimenta con mayor intensidad. 
  • Trasládese rápidamente pero sin correr por las rutas trazadas, en completo orden hasta el sitio de encuentro. 

10.3. DESPUES DEL SISMO 

  • Es posible que ocurran otros temblores conocidos como réplicas. 
  • Aléjese de construcciones que puedan derrumbarse. 
  • No encienda llamas ni lleve cigarrillos prendidos, ya que puede haber material inflamable en la atmósfera. 
  • Si se encuentra atrapado, utilice una señal visible o sonora que llame la atención. 
  • Al usar las escaleras, observe que estén en buenas condiciones. 
  • No congestione las líneas telefónicas. 
  • No propague rumores o informes exagerados de los daños. 
  • Siga las instrucciones que emita la coordinación general durante el periodo de rehabilitación después de la emergencia. 
  • Los brigadistas y personal voluntario esperarán orden del jefe de brigada para proceder a efectuar salvamento, rescate y remoción de escombros. 
  • En caso de inundación de los niveles bajos de la edificación, deje áreas libres para la acción de los bomberos o personal de mantenimiento. 

10.4. EN CASO DE ASALTO O ACCIONES VIOLENTAS 

  • Todo el personal permanecerá en sus áreas de trabajo y apartamentos, incluyendo el personal del área afectada, debiendo resguardarse en sitios que lo protejan en caso de un tiroteo y preferiblemente bien agachado. 
  • Todas las personas están en la obligación de despejar los pasillos o rutas para facilitar la correcta acción del personal de Seguridad y Control. 
  • Evitar inmiscuirse en el área afectada mientras no sea llamado a colaborar. 
  • Solo evacuar las instalaciones cuando el peligro o la amenaza haya pasado o reciba indicaciones para hacerlo. 

10.5. EN CASO DE AMENAZA POR BOMBAS 

  • Evitar tocar o mover elementos sospechosos y avisar sobre su presencia a la dirección de emergencia o al jefe de seguridad, indicando la ubicación exacta del elemento. 
  • Se acordonará la zona en peligro para evitar el tránsito por la misma. 
  • Se avisará a la Policía, bomberos, cruz roja y demás organismos que puedan colaborar con la emergencia. 
  • Se evacuará hacia sitios alejados por lo menos a 100 metros o que estén protegidos ante una posible onda explosiva. 
  • Si algún trabajador recibe una llamada de amenaza de cualquier tipo, deberá tratar de prolongarla el mayor tiempo posible, grabarla si es posible, obtener la mayor información, detectar la mayor cantidad de detalles que puedan aportar a una posterior investigación de las autoridades, no colgar hasta que la persona que llama lo haya hecho, entregar la información únicamente al coordinador de emergencias o a las autoridades, no propicie agresiones o enfrentamientos ante la presencia de personal armado. 
  • Si no hay indicación del lugar donde se encuentra la bomba, se debe pensar en lugares donde haya tenido acceso el público, como en recipientes de basura y baños áreas comunes, papeleras de pasillos u oficinas, salas de espera, cuartos de basura, bajo escaleras, en dinteles de ventanas, cerca de recepción, en parqueaderos, debajo o entre un vehículo, entre otros. 

10.6. COMO PREVENIR UNA BOMBA 

  • Revisar todo paquete, maletín, bolso o cartera que se vaya a ingresar al establecimiento y si es posible registrar o revisar también a la persona que entra. 
  • Revisar cada vehículo que vaya a ingresar al parqueadero de la edificación; por debajo, en su interior, en el baúl y compartimiento del motor. Si es posible tener cámaras para grabar tanto el ingreso de los vehículos como el movimiento de los mismos dentro de los parqueaderos y estar pendiente de los vehículos que se estacionen en la calle frente de las instalaciones, para hacerlos mover del lugar. 
  • A los extraños que circulen por las instalaciones observarlos que al salir no dejen ningún objeto en el lugar. Acompáñelo hasta la salida del edificio o hágalo acompañar por una persona de confianza. 
  • Los artefactos explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo de tubo de acueducto, un paquete envuelto, una caja, una tula de correo, un sobre grande, un maletín o cartera de mujer, un libro voluminoso y otros sistemas similares. 
  • Todos los empleados y residentes deben mantenerse alerta contra actividades y objetos sospechosos y comunicar sus observaciones al área de seguridad y control o a la portería respectivamente. 

10.7. SI VE OBJETOS SOSPECHOSOS 

  • No toque ni trate de remover el objeto. Deje la curiosidad a un lado. 
  • Manténgase usted, otros empleados y los visitantes a una distancia prudente del objeto; evacue el lugar. 
  • Informe inmediatamente cuando encuentre algún elemento extraño. 
  • Los empleados NO deben empezar por su cuenta la búsqueda de artefactos explosivos, pero SI hacer una rápida revisión de su sitio de trabajo para ayudar a localizar objetos sospechosos y poder dar aviso. 

10.8. EN CASO DE EXPLOSION INMINENTE 

  • Todos los ocupantes se deberán acostar o acurrucar protegiéndose la cabeza, lejos de ventanales, con la boca abierta y con los oídos tapados. 
  • Una vez haya cesado el evento, se evacuará el edificio teniendo precaución de elementos que pudieran caer o de otros artefactos explosivos. 
  • Evaluar la estructura para verificar los diferentes daños y la magnitud de los mismos, antes de permitir el reingreso del personal. 
  • Controlar los incendios que pudieran resultar de la explosión. 
  • Tocar o mover lo estrictamente necesario para la atención de personas en virtud de proteger posibles evidencias. 

 

11. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACION 

11.1. EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL Y RECOMENDACIONES 

  1. RUTAS DE EVACUACION: Teniendo en cuenta que en los factores de riesgo presentes hace inminente la necesidad de evacuar con rapidez, es importante que todo el personal conozca las rutas de evacuación y el punto de encuentro establecido por el conjunto residencial. 

Las torres 1 a la 3 evacuaran hacia el punto de encuentro ubicado en el costado Sur del conjunto (Entrada principal). 

Las torres 4 a la 7 y el personal que se encuentra en el área evacuara hacia el costado Occidente del conjunto (Salida de emergencia en medio de los dos bloques de apartamentos). 

Se recomienda preparar a todo el personal para la emergencia que podría ocasionar por ejemplo una explosión y/o incendio ya que está comprobado que no estar preparado produce pánico y este aumenta la posibilidad de mayores daños. Estas rutas deben permanecer convenientemente despejadas, iluminadas y señalizadas hasta la salida de emergencia. 

  1. RUTA DE EVACUACION ALTERNA: Si a causa de la emergencia se bloquea una de las salidas, se debe dirigir la evacuación hacia la salida despejada. Los coordinadores de evacuación y el personal, debe dirigir a los residentes y empleados a la salida general ubicada en la portería de la edificación. 
  2. PUERTA DE EMERGENCIA: en la actualidad solo existe una puerta de salida del conjunto la cual está ubicada en la portería del conjunto, de igual manera es importante indicar que la administración del conjunto ubicara una puertas de emergencia la cual se ubicara en el costado occidental del conjunto (En la mitad de los dos bloques; la puerta contará con un tamaño prudente que permitirá optimizar los procesos de evacuación de residentes y empleados del conjunto. 
  3. ESCALERAS: todas las torres de los apartamentos cuentan con escaleras las cuales están construidas en material de baldosa, con buena amplitud y cuenta con pasamanos, los escalones cuentan con antideslizantes en sus peldaños. 

Nota: es importante recordar que al momento de presentarse una emergencia se debe mantener la calma y no correr en estas áreas. 

RECOMENDACIONES: Es importante tener planos de emergencia de la edificación, con toda la información importante como localización de extintores, gabinetes, plantas eléctricas, red hidráulica, cajas de control de interruptores eléctrica, puntos de activación de la alarma contra incendios, ubicación de camillas, botiquines, rutas de evacuación, escaleras y salidas de emergencia; punto de encuentro, entre otras. Es necesario complementarlos con las convenciones sobre localización de extintores, botiquín, tacos eléctricos, llaves de agua, punto de encuentro, etc. 

  1. PUNTOS DE ENCUENTRO: Se han definido tres puntos de encuentro; localizados en el costado occidente de la edificación, el cual está ubicado al lado de la ciclo ruta por la alameda del canal de torca. 
  2. ENTORNO: Los vecinos más cercanos del conjunto residencial Alameda 181 - PH, son los siguientes: En la parte Norte con el Conjunto Alameda San Antonio II, hacia el Sur con la calle 181 la cual termina en una rotonda y es una vía secundaria de doble sentido, además se encuentra asentado el edificio del Colegio Distrital Saludcoop Norte, hacia el Occidente con una zona de parque distrital, ciclo vía y Canal de Torca y por ultimo hacia el Oriente con una cancha comunal de baloncesto y carrera 18ª. 
  3. VIAS DE ACCESO: El conjunto residencial solo cuenta con una vía de ingreso y de salida la cual está ubicada sobre la Calle 23, esta vía es de bajo tráfico vehicular y de doble sentido, la vía es amplia y está bien señalizada. 

11.2. SEÑALIZACION 

Es importante colocar la señalización de emergencia en todas las instalaciones así: 

  • Las oficinas, pista, parqueadero y demás lugares de trabajo deben estar señalizados e identificados indicando el área a que corresponde y con señal de prohibición o de advertencia cuando esta área es restringida u ofrece algún peligro para el personal ajeno a ella. 
  • Todos los extintores deben estar debidamente señalizados, de acuerdo al tipo de fuego que extingue. 
  • En las escaleras que no tienen barandas de protección, si no es posible colocárselas, debe haber una señal que indique peligro. 
  • Señalizar el lugar de ubicación de los elementos de primeros auxilios como botiquines, camillas, etc.

RECOMENDACIONES: Es importante y necesario tener un listado con todas las clínicas, hospitales y centros de atención de urgencias del sector, con sus respectivos teléfonos y direcciones y publicarla en la cartelera informativa del conjunto para el conocimiento de residentes y empleados. 

De igual manera se recuerda que es prudente mantener asegurado los activos mediante pólizas de todo riesgo con cobertura de instalaciones, equipos, muebles enceres y papelería entre otros. En riesgos profesionales los trabajadores están afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) provistos por la empresa contratada por la administración del conjunto, la cual los protege de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 

La vulnerabilidad social es media teniendo en cuenta la localización de las instalaciones en un sector mixto comercial y residencial, pero como en toda la ciudad, hay riesgos de robos, atracos y atentados terroristas. 

Por todo esto, es importante mantener una brigada bien entrenada y capacitada y estar haciendo simulacros de incendio y evacuación, mínimo cada seis meses. 

hacklink al hack forum organik hit film izle grandpashaTruvabettestmatadorbetหวยออนไลน์tipobetmatadorbetmeritkingbahis siteleri yorumlarımeritking140betcialis 20 mg fiyatcialis 5 mg fiyatviagra eczane fiyatlarilunabetdeneme bonusu veren sitelertipobetonwinviagra satışviagra fiyatlarıtadon 5 mgdegra 100 mgcasibomsadfsdfasdfasdfhgfhfsdgdfsgsahabetcasibomviagra satışcasibomaresbetcasibompusulabetmeritkingjojobetmeritkingcanlı sex hattıcasibommatadorbetvaycasinocasibomsekabetsex hattıligobetcasibom girişbettiltmadridbetmeritkingsahabet